8 sept 2014

Cine Intercultural

En este espacio usted podrá observar diferentes películas y cortometrajes de películas que enfocan la educación intercultural, y cómo en aún en estos días el tema de la interculturalidad no es tomado en serio, resultando siempre en la discriminación y el racismo hacia las personas que son o actúan diferente del resto de la comunidad.

Iniciemos:


EL NORTE



Esta película trata sobre la realidad dura de unos indígenas guatemaltecos, que, luego de quedar huérfanos, inician una travesía hacia Los Estados Unidos de América (El Norte) para poder tener una mejor vida.
Podemos ver claramente cuántos artículos de las leyes son violadas pues no se respetaron los derechos de las personas por el mero hecho de ser indígenas.
Es notable cómo los indígenas tienen que soportar tantas injusticias, dejar sus propias costumbres, su idioma y adoptar las extranjeras.



ANGELITOS NEGROS


Esta película de Pedro Infante hace eco en la gran discriminación que existió en México durante el siglo pasado. Trata la historia de José, un cantante de música popular quien conoce, se enamora y compromete con una maestra de escuela, quien resulta ser discriminadora hacia la gente de color. Sin saberlo ella, José es de descendencia mulata, cosa que ella averigua al tener a su primer hija, quien resulta siendo mulata. La parte triste de esta película es que Belén, la niña, siendo despreciada por su madre por ser de color, llega a pintarse su carita de blanco con para que la madre la quiera.

TIZOC



A menudo se dice que la discriminación se da desde los ladinos hacia los indígenas, o de los indígenas hacia los ladinos. Pero en esta película podemos ver, aparte de ese tipo de discriminación mencionada, también se da entre indígenas de diferentes tribus. Esta es la historia de Tizoc, un indio habitante de la sierra de Oaxaca quien es odiado por indios de otra tribu, por donde él debe pasar cada día al mercado. En la película se puede ver el odio y la discriminación tan sólo por el hecho de no ser como ellos ni tener sus mismas costumbres.
Luego, la discriminación hacia Tizoc por parte de los criollos, en especial el padre de María, de quien él está totalmente convencido que es la virgen que él venera en la iglesia. El desenlace de esta película es trágico, pero vale la pena ver. 

CRIADAS Y SEÑORAS

(The Help)




Es una película dramática basada en una historia basada en década de los sesentas sobre las humillaciones y malos tratos a los que eran sometidas las empleadas domésticas afroamericanas por parte de sus patronas, quienes no permitían ni siquiera que comieran en la mesa donde la familia lo hacia, mucho menos entrar al sanitario de la familia. Ellas debían salir a uno hecho fuera de la casa. Sin embargo una señorita de la sociedad blanca se decide a escribir un libro, y para ello les pide a las domésticas su colaboración para poder ayudarlas a salir de la discriminación de que son objeto cada día.

INVICTUS


Invictus es una película verídica de drama deportivo del año 2009. La historia está basada en el libro de John Carlin,5 Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation. La película trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organizada en ese país tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del apartheid. Freeman y Damon desempeñan, respectivamente, el presidente sudafricano Nelson Mandela  y Francois Pienaar, el capitán de los Springboks.
La película se basa sobre hechos históricos, como la decisión de Mandela de utilizar la Copa Mundial de Rugby de 1995, jugada en Sudáfrica, para buscar el apoyo de la minoría blanca y reducir las tensiones raciales que hubieran podido llevar el país a una guerra civil. Básicamente la película difunde la idea, incluida en el título del libro original, de que Mandela aprovechó el partido de rugby entre Sudáfrica y Nueva Zelanda, para construir una nación.





DISCRIMINACION DE LAS MUJERES INDIGENAS



Documental que trata sobre la realidad de las mujeres indígenas en México, que son llevadas a las ciudades para trabajar como empleadas domésticas, pero una vez en las casas, son discriminadas, les obligan a quitarse sus trajes y vestir ropa occidental. Se aprovechan de la necesidad económica que atraviesan en su pueblo, que no hablan castellano, y ni siquiera saben leer, para explotarlas y pagarles sueldos de miserias.



REFLEXION SOBRE LA DISCRIMINACION

Y para finalizar esta participación, quiero dejarles este video documental muy bonito sobre el por qué no debemos discriminar a las personas, sea porque visten diferente, hablan diferente, piensan diferente, o viven de diferente manera. Debemos aprender a convivir con los demás aceptando, o por lo menos respetando sus diferencias.
Debemos entender que nuestra sociedad la conforma personas de diferentes culturas, y que todos tenemos derecho a tener nuestras propias costumbres.

Galería Intercultural

En esta sección del blog, usted podrá ver diferentes imágenes que muestra la rama intercultural en nuestro país en Guatemala. 



La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
   


Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.


Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
 
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.


 

Desde la década de 1980 se ha implementado un modelo de educación bilingüe e intercultural en las universidades de Guatemala

7 sept 2014

Feria Intercultural

Guatemala posee una riqueza de diversidad cultural. Cada cultura tiene una historia, sus propias características, creencias, tradiciones, etc.

Compartimos a continuación de una forma interactiva información de las cuatro culturas principales de nuestra nación.

1. Cultura Maya



2. Cultura Garífuna


3. Cultura Xinca



4. Cultura Ladina



Interculturalidad y Educación Física

Hablar o escribir de interculturalidad no es tan preciso, como vivirlo y en esta oportunidad pudo hacerse a través de la asistencia al Encuentro Pedagógico de Educación Física, realizado en la ciudad de Antigua Guatemala en la semana comprendida del 1 al 5 de septiembre.

En alguna oportunidad se habló que los niños no tienen ningún tipo de prejuicio, estereotipo o rechazo entre ellos y que la convivencia a esta edad en la escuela, es un acto libre de todas estas situaciones y máxime en el nivel preprimario donde se desarrolló la actividad, sobre todo en ese espacio de tiempo en el cual se reúnen para compartir actividades motrices, lúdicas o juegos dirigidas por el docente de Educación Física.

El grupo de niños pertenece a dos escuelas, la primera de la Escuela Oficial de Párvulos de San Lucas Sacatepéquez y el segundo de la Escuela Cayetana Echeverría de la cabecera departamental, los docentes alumnos de la última promoción de Maestros de Educación Física de los diferentes departamentos que también demostraron que cuando se tiene un objetivo claro y específico se puede convivir en unidad y pacíficamente.

La fotografía es elocuente, en ella se observa que pertenecen a diferentes culturas, pero la comunicación entre ellos y las actividades escolares es algo que disfrutan el día de clases sin ningún tipo de problema. 

     

Siendo este el verdadero significado de la Interculturalidad: interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico, en el que ninguno del conjunto se encuentre por encima del otro, condición que favorece la convivencia armónica de todos los individuos.

Si las relaciones interculturales implican el respeto hacía la diversidad, aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, estos se resuelven por medio del diálogo y la concertación, pues es la escuela el mejor medio para el fortalecimiento de los valores que tanto se necesitan en la actualidad.

Ya  que a través de actividades como el juego, deporte, excursionismo o recreación, se genera con mayor facilidad, pues se promueve la integración,  el respeto a las capacidades y habilidades individuales como también  las diferentes normas que se establecen en la realización de cada una de ellas.

Y qué decir de los participantes de este encuentro pedagógico, cuyo objetivo principal era verificar la puesta en práctica del aprendizaje de cómo se planifica, desarrolla y evalúa una clase de educación física a este nivel, con el reto de desconocer totalmente a los niños, pues provenían de todos los departamentos con excepción de Quiché, Chimaltenango y Retalhuleu que no se hicieron presentes.                                

                                     

Ninguno de ellos se conocía, sin embargo, el tener un objetivo, compartir con los niños, ser la última promoción de Maestros, les permitió identificarse e integrarse de tal manera que la convivencia fue algo especial y que también tiene mucha relación con la interculturalidad, pues en ellos no privó el egoísmo, superioridad o discriminación, se podría decir que vivieron un momento que jamás volverá a repetirse en la vida de cada uno de ellos.

En ambos casos puede observarse la diversidad de culturas participantes y la aceptación entre ellos. Cual fue el resultado de esta interacción: un día pletórico de risas, satisfacciones y aprendizaje, situaciones que hacen pensar que si todos los adultos actuásemos como niños en nuestras relaciones interpersonales, se tendrían menos problemas en el país.

Entonces se podría preguntar  ¿hubo aceptación e interacción entre ellos? 

Claro que si, la nobleza, candidez, sinceridad e inocencia de los niños lo permite todo, quienes estuvieron presentes pudieron ser testigos de lo siguiente:

                                                                             
Si esto fuera transmitido también a los adultos, si comprendieran la importancia de dejar a un lado la discriminación, prejuicios, racismo y otras situaciones que generan las dificultades entre unos y otros, si buscaran realmente la convivencia pacífica y si se diera mayor importancia a las actividades como esta, en que todos de alguna manera por un objetivo general (que no  es difícil de alcanzar), se propusieran primero lograr la meta común (un nacionalismo) y, después la mejora de lo específico (el desarrollo de la comunidad), la situación sería muy diferente.


Cuando la escuela tome en cuenta realmente las diferencias individuales, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y aprendizaje cooperativo es seguro que se daría cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, la búsqueda del bien común y al desarrollo integral de las personas, permitiendo que se pudiera tener una convivencia sana y pacífica entre sus habitantes.













Entrevistas

A continuación encontrarán entrevistas exclusivas que tratan muy de cerca problemáticas relacionadas a la interculturalidad.

1. ¿Qué es la Interculturalidad?

El historiador, José Ignacio López Soria, comparte el concepto de interculturalidad y su función como instrumento hacia un enfoque dialógico.  Enfatiza en la practica de la misma y en la creación de formas de gestión de la educación y practicas educativas que sean informadas por el principio de la interculturalidad. 




2. Entrevista a la Asesora de Género e Interculturalidad de Plan Guatemala

La Licda. Eiyadeh menciona que lo grave de la problemática de debe principalmente por el difícil acceso a la educación principalmente del área rural. Ella enfatiza la importancia al acceso de información como un derecho. Especialmente en este caso de embarazos de temprana edad, donde se da una violencia de género y de edad. Así mismo la licenciada menciona que todos los educadores deben desempeñar su rol informativo no importando las barreras rurales, ya que son las niñas indígenas las mayormente afectadas. Son quienes necesitan las herramientas y las habilidades de toma de decisiones.  Que ellas pueden crecen en ambientes donde reconozcan sus derechos y las valoren.  Es ideal crear una conciencia general. 



3. Situación Legal de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

El respetable Obispo Yax hace énfasis en que la búsqueda de la educación bilingüe no es solamente un cuestión de cultura, sino que va más allá. En la búsqueda de la identidad, de la cosmovisión de un pueblo. Una de las entrevistadas menciona la importancia del legado del idioma de los pueblos. Otros de los entrevistados coinciden en la importancia de la educación bilingüe principalmente como un derecho. Actualmente los padres ya no enseñan el idioma materno, por lo que se teme a una pérdida de los idiomas.  Exhortan los entrevistados a que se cumplan las leyes de educación bilingüe y que éstas sean supervisadas. Además exigen la divulgación de la misma. 

Multiculturalidad o Interculturalidad ¿Cuál es la diferencia?






Desde hace mucho tiempo el fenómeno de la inmigración ha causado profundos efectos en la sociedad. Independientemente del contexto del que hablemos, es importante describir tres elementos claves que abren el camino a un nuevo enfoque de educación. Estos elementos tienen en común la distinción de las culturas: el estereotipo, el prejuicio y el racismo. ¿Cómo interactúan estos elementos en una sociedad de culturas diversificadas? ¿Hacia qué nuevo enfoque de educación nos orientan? ¿Cuáles son las características del nuevo enfoque comparado a un enfoque existente? Es posible considerar el enfoque de educación multicultural obsoleto debido a las ideologías sobre las cuales se fundamenta. De acuerdo a Lluch Todos y todas tenemos que poder vivir nuestra identidad cultural sin problemas, sintiendo que podemos hacer aportaciones al conjunto de nuestra comunidad. Es evidente que el reconocer que somos diferentes y que podemos hacer aportes a nuestra comunidad desde nuestra propia cultura la cual nos identifica como grupo. Las percepciones que se tienen de las diferentes culturas son pues diferentes y merecen ser respetadas, aunque no sean aceptadas. Es ideal que reconozcamos la riqueza de la cultura propia, pero que así mismo descubramos la riqueza de otro. La carencia de esta cualidad, lleva lamentablemente al conflicto caracterizado por la desigualdad. Muchas veces ya tenemos una creencia de las características personales y rasgos de personalidad y formas de conducta de un grupo. A esto Lippman le denomina: estereotipo. Una generalización sobre grupos que se mantienen de forma rígida a lo largo del tiempo que es ilógica y de contenido erróneo. No obstante nos conduce a respetar la igualdad mediante la acción comunicativa. ¿Cómo es esto posible? Es posible porque ese concepto contribuye a infundir de cierto modo respeto hacia la otra cultura. En cuanto quizás no se acepten todas las actitudes de la otra cultura, se pueden diferenciar ciertas cualidades. En definitiva, el estereotipo constituye una visión simplificada y generalizada de una característica, que no obstante tiene aceptación en un grupo social respecto de otros grupos, que contiene no sólo elementos descriptivos sino también evaluativos positivos o negativos, por lo general erróneos. Por otro lado, los prejuicios, o concepciones previas de un sujeto o grupo también influyen en la convivencia de grupos de diversas culturas. Lo que significa que ya se tiene un concepto definido de acuerdo al género, raza, nacionalidad, o idioma. 

María Moliner (1998) define el término prejuicio del modo siguiente: juicio que se tiene formado sobre una cosa antes de conocerla, y que tiene sentido despectivo, significando “idea preconcebida” que se desvía del juicio exacto. Un tipo particular de prejuicio es el racismo, que lleva a la discriminación de grupos étnicos o culturales. En seguida este elemento nos conduce al tercero, el racismo. ¿Es este elemento positivo? Resulta ser positivo cuando nos permite ver las diferencias culturales de acuerdo a la raza. Además no ofrece una perspectiva cultural amplia y nos permite aceptar o no determinadas conductas de un grupo en específico. Pienso que los tres elementos pueden ayudarnos a reconocer las virtudes particulares de cada cultura. No obstante una educación intercultural trata de aprovechar y potenciar las ventajas de la diversidad cultural y anticipar o gestionar los inconvenientes. La educación intercultural es el nuevo enfoque propuesto, cuyos objetivos son básicamente: valorar la riqueza de la diversidad, aprender a aprender de los conflictos, promover relaciones entre personas y desarrollar competencias interculturales. Según Aguado, es importante una adquisición de competencia intercultural en todas las personas, sea cual sea su grupo cultural de referencia. La educación intercultural consiste en Educación para todos y todas: para la sociedad en conjunto. Este nuevo enfoque afecta a todas las dimensiones del proceso educativo. Es identificado como un proceso transformador que busca la justicia social y la solidaridad por medio del diálogo igualitario y en la participación. Su finalidad es garantizar la equidad educativa, la identidad autónoma, digna y solidaria fomentando la conciudadanía.

 Carbonell propone una socialización societaria, una que no amenace la integridad. Para los jóvenes que viven entre culturas esto representa un nuevo reto. La educación intercultural se considera como una dimensión amplia y radical que debe impregnar y transformar el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, y que pretende no sólo la transformación del medio escolar, sino también la de la sociedad en su conjunto. A diferencia de otros modelos, el enfoque intercultural es el que se adapta a una ideología integradora. Desde mi experiencia personal puedo compartir precisamente a los que este enfoque y esta ideología se refieren. He trabajado con niños coreanos, quienes estudian en establecimientos que ofrecen educación con un sistema americano, bilingüe. Estos niños son denominados, de tercera cultura. El establecimiento hace su mejor esfuerzo por llevar a cabo una educación intercultural, proveyéndoles a los niños un espacio donde no se sientan la minoría y puedan adaptarse a las otras dos culturas. Lamentablemente, este ambiente solamente lo ofrece la comunidad escolar. Fuera de ella los niños deben junto a sus familias deben enfrentarse a los elementos mencionados: el prejuicio, el estereotipo y el racismo. En 1997, tuve la oportunidad de estudiar en la escuela primaria en los Estados Unidos. 
Pude recordar esta experiencia puesto que se hablaba también de un modelo de educación compensatorio. En el aula de quinto primaria, que era el que me correspondía, separaban al grupo de latinos con una maestra que les hablara su idioma. Este hecho provocaba a que el grupo mayoritario se burlara del grupo minoritario. En otras palabras, se experimentaba la segregación o separación. No mucho después este modelo fue modificado. Ahora comprendo que la finalidad de modificarlo era la de implementar un enfoque multicultural. ¿Pero por qué el enfoque multicultural tampoco resultó como se esperaba? Porque se demandaba de un enfoque que respetara lo instituido en los Derechos Humanos. 

 Puedo concluir agregando que el centro educativo que implemente un enfoque intercultural de educación será el que funcione como un agente de cambio en el entorno social. Para alcanzar una transformación social plena, donde se reconozcan las diferencias culturales y se acepten las similitudes.

Interculturalidad en la Universidad

Uno de los mayores retos que siguen presentándose en las instituciones educativas universitarias, es como enfrentar el reto de la interculturalidad,  cuál debe ser la actitud y el papel del profesorado,  que estrategias deben implementarse para poder fomentar el respeto a la diversidad para evitar la exclusión o marginación dentro y fuera de las aulas.
Para poder solucionar esta situación, es necesario que en estas instituciones educativas, se coordinen acciones entre las instancias administrativas, profesionales encargados de impartir docencia y los estudiantes, con el fin de establecer las acciones que sean convenientes para afrontar el problema. A manera de sugerencia, pueden tomarse en cuenta las siguientes:
a) El respeto a la diversidad de culturas, idiomas, valores y principios que poseen.
b) Que existan libros, revistas y documentos escritos en los idiomas de hablan, escriben y leen los estudiantes.
c) Que dentro del curriculum se tomen en cuenta los conocimientos, costumbres y culturas de los pueblos que cohabitan en el país.
d) La autenticidad del personal administrativo, docente y estudiantado para la aceptación de la diversidad cultural.
e) Comprensión y empatía de parte de los docentes hacía los estudiantes, evitando en todo momento que se ridiculice a los estudiantes que pertenecen a culturas diferentes.
f)  Realizar trabajos cooperativos que favorezcan la interrelación entre los estudiantes.
g) Generar experiencias didácticas que permitan la participación de los estudiantes.


En relación a esta propuesta se sugiere a los docentes y estudiantes la asimilación y el cumplimiento de todas estas características, a través de una modificación de los métodos didácticos y una nueva forma de entender la enseñanza, destinada no sólo a transmitir conocimientos conceptuales, sino también preparada para la formación del desarrollo integral del alumno, basándose en el énfasis en el proceso didáctico, el aprendizaje significativo y el aprendizaje cooperativo. (Yus, 1996) Es claro, que además de esto deberá incorporarse en cada uno de los cursos, contenidos interculturales como ejes transversales de unidades didácticas, para que los docentes y estudiantes puedan tomar conciencia de los valores y costumbres para que puedan reflexionar y profundizar el conocimiento sobre las diferentes culturas.

En referencia a este tema Gómez-Lara (2003) propone seis estrategias de intervención transversales a los tres ámbitos de competencia afectiva, cognitiva y comportamental siendo estos:
1. Promover el encuentro y la comunicación entre personas de diferentes culturas, creando espacios y tiempos para ello, construyendo grupos heterogéneos y trabajando de manera grupal y cooperativa.
2. Trabajar activamente contra las visiones estereotipadas y las discriminaciones consiguientes: Tomando conciencia de las simplificaciones que suponen los estereotipos y las visiones generales sobre culturas.
3. Potenciar la diversidad cultural y el descubrimiento de otros valores culturales: promover el orgullo por la cultura propia a la vez que una actitud de respeto y mentalidad abierta hacia otras realidades culturales.
4. Tomar conciencia de un mundo diferente y desigual y actuar de forma responsable ante esta realidad.
5.  Aprender a afrontar los conflictos de manera positiva.
6. Planificar los cambios necesarios para avanzar hacia la interculturalidad.


Conclusiones

1.  Es importante considerar que la Universidad debe de implementar la interculturalidad dentro de las aulas, para promover el acercamiento entre las estudiantes de diferentes culturas.
2.   El personal administrativo y docente debe fomentar dentro y fuera de las aulas el conocimiento y reconocimiento de las diferentes culturas que conforman el país.
3.  Es obligación de la universidad generar y facilitar el desarrollo de la conciencia intercultural, actitudes, costumbres, valores y cultura de los diferentes pueblos que conforman el país.



Bibliografía

YUS, R. (1996): Temas Transversales: hacia una Nueva Escuela, Graó, Barcelona. 87
e grafíahttp://www.aulaintercultural.org/conocer/pdfs/productos.pdf

Gómez-Lara, J. (2003). Los productos humanos, instrumentos de cambio para la educación intercultural.






5 sept 2014

Comunicación Intercultural



Es el proceso humano que ocurre cuando se interrelacionan individuos o grupos con vivencias culturales diferentes. Existiendo, además un intercambio de información entre personas o un grupo que han tenido ciertas experiencias, culturas diferentes y numerosas. Como bien es ciertos hay muchas formas de ver o entender la interculturalidad pero por eso es importante el investigar, del mismo modo  el lenguaje se debe conocer por ser distinto y aunque se hable igual en muchos países como sucede con el español, se  tienen diferencias.

Al mencionar diferencia esta se da en los  distintos grupos étnicos, de discapacitados, etc, se debe tener conciencia que la interculturalidad no  es únicamente la interacción con individuos de diferentes culturas, es además la interacción entre las personas que se pueden contactar con diferentes culturas para adquirir diferentes formas de pensar y conocer e intercambiar los distintos significados que existen.

Es importante para generar una eficaz comunicación intercultural ser muy claros, tener definida  la identidad para generar la convivencia, se debe ser abierto en relación a lo nuevo por conocer costumbres, modismos y todo lo que se refiere a la nueva cultura, no aislarse sino interactuar con el grupo o personas de otras culturas, además es importante el intercambiar significados para irse conociendo más.

Es claro, que aunque sea la misma cultura, existen diferencias al ver conceptos y cosas, todo esto se va marcando en la relación intercultural.

En la comunicación intercultural existen diferencias lingüísticas y de cosmovisiones, por eso es importante conocer lo referente a ella, a los métodos y herramientas para acercarnos a las otras personas. 

Observemos la diversidad lingüística  del idioma Español en la siguiente presentación:




BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


Es urgente y necesario trabajar juntos, para que la convivencia entre los pueblos y países de aquí y los de fuera sea en forma pacífica, agradable, enriquecedora y positiva. Porque al lograrlo encontramos el inicio de la INTERCULTURALIDAD




Enlaces de Interés

Les invitamos a seguir los siguientes enlaces donde encontrarán información de interés.


1. Multiculturalidad e interculturalidad
http://baqtun.naleb.gt/index.php/interculturalidad-y-multiculturalidad/item/35-multiculturalidad-e-interculturalidad

2. CNB Hacia la Reforma Educativa
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Hacia_la_Reforma_Educativa

3. Multiculturalidad e interculturalidad
http://jahernandez30.blogspot.com/2009/07/multiculturalidad-e-interculturalidad.html

4. ¿Qué diferencia existe entre la multiculturalidad y la interculturalidad?
http://www.cicbata.org/?q=node/103

5. Comunicación e Interculturalidad
http://interculturalidadenguatemala.blogspot.com/2012/03/comunicacion-e-interculturalidad_14.html

6. Comunicación Intercultural
http://www.slideshare.net/LdSofi/comunicacion-intercultural-12635346

7. Retos de la educación guatemalteca ante la interculturalidad
http://redintercultural.com/2012/03/retos-de-la-educacion-guatemalteca-ante-la-interculturalidad/

8. Educación Bilingüe Intercultural
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/


Bienvenidos

---firma---

Somos un grupo de la maestría en educación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Les damos la más cordial bienvenida a nuestro blog. El blog ha sido diseñado con el propósito de compartir nuestros puntos de vista acerca de la Comunicación para una Educación Intercultural.

Es un honor que visite nuestro blog en donde podrá encontrar varios artículos interesantes, una galería intercultural, nuestro espacio de cine intercultural, enlaces de interés, entrevistas y mucho más.